La Diabetes Mellitus ha sido una pandemia que se ha generalizado en todo nuestro planeta y con gran ahínco en el continente americano, sobre todo en Estados Unidos. Existe una gran mezcla de orígenes étnicos en este país y por ende me gustaría conversar un poco en esté artículo acerca de la parte de distribución de la Diabetes Mellitus en el país por razas u origen étnico y ciudades. Por ende no te demoro más y comencemos con esta interesante descripción de estadísticas relacionadas a la pandemia inmensa que resulta esta enfermedad.
Diabetes Mellitus según razas/origen étnico
Blancos no Hispanos: 13.1 millones(un 8.7%) de todos los blancos no hispanos de veinte años o más padecen diabetes mellitus.
Negros no Hispanos: 3.2 millones(un 13.3%) de todos los negros no hispanos de veinte años o más padecen diabetes. De acuerdo con las diferencias de edad de la población, los negros no hispanos tienen 1.8 veces más probabilidades de presentar diabetes que los blancos no hispanos.
Hispanos/Latinoamericanos: de acuerdo con las diferencias de edad de la población, los estadounidenses de origen mexicano, que constituyen el subgrupo hispano/latinoamericano más numeroso, tienen 1,7 más probabilidades de presentar diabetes mellitus que los blancos no hispanos. Si la prevalencia de la diabetes de los estadounidenses de origen mexicano se aplica a la población total hispana/latinoamericana, de acuerdo con los CCE, en 2012 aproximadamente el 13,5% de los hispanos Latinoamericanos de veinte años de edad o más tendrían diabetes. No se dispone de datos suficientes para estimar la prevalencia total de la diabetes(diagnosticada y no diagnosticada) en otros grupos hispanos/latinoamericanos. Sin embargo, los residentes de Puerto Rico presentan 1.8 más probabilidades de ser diagnosticados con diabetes que los blancos no hispanos de Estados Unidos.
Indoamericanos y naturales de Alaska: 99.500(un 12,8%) de los indoamericanos y naturales de Alaska de veinte años de edad o más que recibieron atención por parte del Servicio de Salud Indígena del 2008 fueron diagnosticados con diabetes. Aproximadamente 118000(un 15.1%) de los indoamericanos y naturales de Alaska de 20 años de edad o más padecen diabetes(diagnosticada y no diagnosticada). Teniendo en cuenta las diferencias de edad de la población, tienen 2.2 veces más probabilidad de presentar diabetes que los blancos no hispanos.
Estadounidenses de Origen Asiático y originarios de las Islas del Pacífico: no se dispone de datos de la prevalencia total de la diabetes tanto diagnosticada como no , de los estadounidenses de origen asiático o de los originarios de las Islas del Pacífico. Sin embargo en Hawai, los asiáticos, los hawaianos nativos y otras personas originarias de las Islas del Pacífico de 20 años de edad o más tienen más del doble de padecer diabetes diagnosticada que los caucásicos y son más propensos a tener sobrepeso que estos últimos. De forma semejante, en California, los asiáticos tienen 1,5 más probabilidades de que se les diagnostique diabetes mellitus que los blancos no hispanos. Otros grupos de estas poblaciones también han aumentado su riesgo de sufrir diabetes.
Ciudades en Estados Unidos con mayor Prevalencia de la Enfermedad
Nueva York es un microcosmos amplificado de esta información. Hay cerca de 1 millón de personas con diabetes diagnosticada en esta gran urbe, es decir 1 de cada 8 personas. Es la única enfermedad importante en la ciudad que está en alza. El porcentaje de diabéticos en Nueva York es aproximadamente 1/3 más alto que en el resto de la nación y el número de casos ha aumentado casi al doble de velocidad que a escala nacional. En los últimos 10 años, se ha producido un aumento del 140% en los índices de diabetes, una proporción más alta que en los Ángeles, Boston o Chicago. En Nueva York, el índice de diabetes es mayor donde hay grupos étnicos con elevadas tendencias genéticas.
La situación es peor en East Harlem, donde el estudio del Departamento de la Salud Indica que entre el 16 y el 20%, o hasta 1 de cada 5 adultos, padecía diabetes cerca del fin de siglo. El único lugar donde este índice es más alto es entre los indios Pimas de Arizona-aproximadamente entre el 50 y el 90% padecen diabetes- En el East Harlem, las amputaciones relacionadas con esta enfermedad son más altas que en cualquier otra parte de la ciudad. Y por supuesto, esta es también la ubicación con el mayor porcentaje de personas con sobrepeso: se trata de individuos con hábitos alimenticios deficientes, que hacen muy poco ejercicio y padecen una pobreza significativa.
De acuerdo con los CCE, se espera que 1 de cada 3 niños nacidos en Estados Unidos contraiga diabetes mellitus en su vida. Nueva York no es el único sitio donde esta afección es epidémica. Cómo se mencionó en The Daily Texan en 2005: <<En Texas, el estado de donde es originario George W Bush, el comisionado de servicios médicos del estado, el doctor Eduardo Sanchez, dijo: “La mitad de los niños nacidos en Texas después del años 2000 contraerán diabetes”>>
La edad como factor clave en la Diabetes Mellitus
El riesgo de diabetes también aumenta con la edad. De hecho, esta enfermedad podría ser considerada como un indicador de envejecimiento acelerado.
En 2008, 1 de cada 5 neoyorkinos de 65 años de edad o más padecía diabetes mellitus y para el 2012 el 25% de todos los habitantes de Estados Unidos de más de 60 años de edad habían desarrollado diabetes tipo 2. Sin embargo Nueva York no es el estado con mayor sobrepeso. Allí, el 20% de las personas padece sobrepeso, mientras que en el resto del país lo padecen entre el 20 y el 30%. Pero es en Nueva York como en Inglaterra, donde la diabetes tipo 2 se relaciona estrechamente con la raza, los factores genéticos y la situación económica.Esta enfermedad parece tener una relación inversa con los ingresos. La pobreza está relacionada con un menor acceso a frutas y verduras frescas, al ejercicio y a la atención sanitaria, y con una mayor cantidad de calorías vacías , derivadas de los carbohidratos. El índice de pobreza de Nueva York es de aproximadamente el 20%, un porcentaje más alto que el de la nación, el cual asciende a un 12.7%.
Los afroestadounidenses, los latinos, los estadounidenses de origen mexicano y los portorriqueños tienen un índice de diabetes de cerca del doble que el de las personas de raza blanca. En Inglaterra vemos el mismo tipo de proporciones raciales. Los estadounidenses de origen asiático y las personas originarias de las Islas del Pacífico también parecen ser más susceptibles de contraer diabetes mellitus con un peso comparativamente inferior. Indiscutiblemente los factores genéticos desempeñan una función, pero nuestro estilo de vida es el factor determinante. Nuestro estilo de vida colectivo en el mundo, es una gran crimen contra la sabiduría.
En Nueva York, lugar de residencia de un grupo de población bastante educado, en un estudio realizado en 2002 por el Departamento de la Salud se descubrió que el 89% de las personas con diabetes desconocía sus concentraciones de HgbA1c(prueba de hemoglobina glicosilada), esta importante prueba mide la concentración de azúcar que se enlaza de manera no enzimática a la hemoglobina, por lo que ayuda a monitorizar el grado del daño de la diabetes. Cualquier resultado de HgbA1c por encima de 5,7, se considera diabético. En Nueva York, la mitad de los escolares tienen sobrepeso y aproximadamente 1 de cada 4 es obeso( es decir que tiene un sobrepeso de más de 9kg) Aunque es estado trataba de promover el ejercicio, la ciudad aprobó un presupuesto escolar que incluía una menor actividad física. De acuerdo con los CCE, la participación diaria en clases de gimnasia disminuyó a un 28% en 2008, en comparación con el 41% del año 1991. El gobierno federal de Estados Unidos ha hecho propuestas para reducir aún más el tiempo de ejercicios. La diabetes refleja el desequilibrio de la cultura.
LOs niños estaounidenses ven por televisión 20000 anuncios de comida basura al año. Pueden comprar fácilmente esos productos en las máquinas que hay en sus escuelas. Actuamos como si esto no estuviera pasando, pero los datos de la pandemia de la diabetes mellitus en la actualidad muestran la dura realidad. El notable crecimiento de la diabetes tipo 2 entre los niños es un síntoma ominoso del estilo de vida de la cultura de la muerte. Cuanto más sufrimiento y discapacidad necesitamos para despertar de este mortal estilo de vida?…
Con guías como la nuestra BOMBAZO PARA LA DIABETES, puedes hacerle frente a este mala costumbre, y convertir a tu organismo en una máquina de metabolismo eficiente, haciendo que la diabetes mellitus cada vez destruya menos tu cuerpo y tu puedas seguir mejorando día a día tu organismo. Date una oportunidad de vida haciendo click en la portada que se encuentra a continuación:
La diabetes tipo II es fruto de la pereza, ese mal bíblico que, en su eufemismo “ocio” es la madre de todos los vicios. Pereza para cocinar, pereza para ir a comprar (a la frutería) y pereza para ir andando o coger la bici.
Miren, soy de la capital de España y gano solo 14.000 al año (para USA sería pobre, para España soy clase económica medio-baja ), en Madrid, una ciudad muy cara, las más cara de España y de las más caras de Europa. Mi marido gana menos que yo, aunque trabaja dos veces mi jornada laboral (y dando garcias, porque en España poco pueden tener trabajo, aunque sea de 16 horas al día) . Pero eso -los ingresos, no impide que cocinemos, nos movamos y ahorremos. es cuestión de cultura, actitud y ganas de trabajar y planificar. Es inteligencia ejecutiva, en resumen, no tiene que ver con la riqueza. Ni siquiera con la falta de tiempo. Yo soy madre trabajadora de dos niños y mi esposo no llega hasta las 23:00 h, o sea, no tengo ayuda. Pero cada día me esfuerzo en cocinar de todo: sobre todo pescado, legumbres, fruta y verdura -carne menos, pero también, aves, sobre todo- y en casa solo se bebe agua del grifo, que en Madrid es de super calidad y está muy rica. Ocasionalmente, bebo vino tinto, pero como no me sienta bien el alcohol, no paso de un sorbo, en general lo compro para los guisos, cuanto de mejor calidad, mejor. El queso lo solemos consumir curado, si lleva oveja, más rico aún, porque es nuestra tradición y el jamón serrano no nos suele faltar, pero siempre para los bocatas de las meriendas, los aperitivos o para las truchas o los guisantes. Pero lo que siempre tomamos en cada comida es fruta, variada y nada de destrozarle en zumos y esas cosas para vagos. La fruta es mucho más barata que los lácteos, la charcutería, la bollería, las tartas la comida preparada o los refrescos, que comen Vds. tanto en USA (qué comida tan desagradable, no sé si me acostumbraría: ¿de verdad comen eso hasta en los colegios?). Sólo hay que ir a los mercadillos de fruta y aguantarse la cola, comprar la oferta de fruta de temporada o lo mismo pero en el súper
Con la verdura, pues igual: hay que comprar la de temporada, siempre está más barata y es más rica y siempre hay varias de temporada, aunque la verdura congelada es económica y también es excelente, si la guisas bien. Y el pescado, lo compro fresco, lo limpio, guardo por porciones (lo que necesitaré pro cada comida familiar) y lo congelo. Así hago cola en la pescadería cada mes y medio y mi pescadero, que es un artista, me lo limpia y me lo prepara como yo le indico (depende de los platos que piense hacer, que son muy sencillos y los que hemos comido en casa y el colegio toda la vida: bacalao al pil-pil, merluza a la vasca, sardinas asadas, boquerones fritos o en vinagre, jurel y caballa al horno o fritos, marmitako, cazuelas de cazón, mero al horno, espada a la plancha, salmón al horno, atún, bonito y xoubas escabechados, empanada de mariscos, mejillones con verduras, o al vapor, calamares en su tinta, rabas fritas, etc).. Los guisos, pues mi olla exprés y mi cazuela de barro refractario de hace años son eternas y hacen comida para 8 por el precio que come uno que compra comida preparada y de mala calidad en un chino. En general, son los platos de toda la vida que he visto a mi madre, aunque mucho más simples, porque no soy gran cocinera como ella, a mí no me gusta cocinar, pero cocina y mucho porque es necesario para comer de todo, económico y bien. Comer sí me gusta, comer en familia es un placer y una necesidad diaria si quieres conservar la familia unida y feliz, porque en la comida se disfruta, conversa y se cuentan los problemas y se discuten y resuelven. es importante comer con las personas que te agradan y rechazar hacerlo con las que te estresan o molestan. y comprar con presupuesto, planificación y molestándose en ir al mejor genero y mejor precio, aunque haya que moverse, pero se compra mucho de una vez y ya está. Para eso es imprescindible hablar con las vecinas, que son las que se conocen los mejores sitios, no hace falta mirar en Internet. Yo compro unas nueve variedades, la mayoría de pescado azul y de la temporada de pesca. Y aceite de oliva virgen extra para todo. lo compramos en garrafas, a las almazaras de amigos o en el súper. Yo lo desayuno cada día con un buen pan, y mis hijas lo beben también a cucharadas, y lo echamos con generosidad a las ensaladas (que son las guarnición de todos nuestros platos), y todo lo cocinamos y freímos con ese aceite, nunca se nos ocurre cocinar con mantequilla o aceite de semillas, nos parece pestilente y asqueroso de sabor. Es nuestra tradición y nadie nos ha dado un curso de cocina mediterránea. Somos una familia española normal, desde el punto de vista culinario: cocinamos a la vasca muchos pescados y verduras, a la castellana las carnes y legumbres (aunque carnes rojas consumimos pocas), y a la levantina y riojana las verduras, frutas y arroces. Es la mezcla de tradiciones culinarias de nuestras familias, como en toda España, aunque ahora llegan muchos inmigrantes que cocinan poco y fatal y muchos españoles se han vuelto vagos y lo compran todo hecho y consumen bebidas azucaradas, envasados lácteos y chucherías y salchichas, es decir, comida que te enferma y deforma (que engorda). Pero, comprando variado y fresco sale mucho pero mucho más barato que comprarlo envasado, cocinado o congelado. Yo ahorro mucho dinero cada mes, y nunca me salgo de mi presupuesto. Además, cuando te mueves y molestas en cocinar, está ocupado y no sientes más hambre que la estricta para moverte, estar sano y vivir, esto es, para reponer las calorías perdidas y no para almacenar nuevas. Cuando cocinas, te mueves , usas el cerebro racional (no el emocional, ese produce el impulso alimenticio) y te relacionas en persona, tu cuerpo solo te envía señales de hambre para reponer calorías cuando ya las has gastado. Otra razón por la que también los pobres engordan más (pese a que engordar sale más caro que no hacerlo, si se compra, cocina y come como he explicado) : porque tienen poca inquietud intelectual y baja educación y cultura, y eso hace que su ansiedad crezca y necesiten buscar otras fuentes de placer/dopamina: comer, beber alcohol, fumar, consumir otras drogas o entregarse a la perpetuación de la especie, por ejemplo. “El ocio es la madre de todos los vicios”, nuevamente se cumple la máxima bíblica: y el ocio intelectual, al igual que el físico, también.
En mi familia también leemos mucho, y estudiamos mucho, porque si mantienes el cerebro activo, aprendiendo, calculando, investigando, etc., no tienes mucha hambre, porque la cognición es una droga natural, no necesitas otra fuente de dopamina. Eso (utilizar el cerebro y moverse) también te aleja de otras drogas como la nicotina, el alcohol o el sexo. Esto, indirectamente, también contribuye a que tengas esposo/esposa para toda la vida (en mi familia es raro el que está divorciado, y normalmente lo miramos como alguien un poco inestable emocionalmente , insoportable, sin autocontrol suficiente o que ha fracasado). En resumen: consiste en llevar la vida activa, sociable, natural y simple de nuestros padres y abuelos. Yo, de hecho, ni siquiera tengo coche: salvo en una urgencia (para eso hay taxi o ambulancias, o vecinos y familia que te llevan) , mis hijos y yo vamos andando a todos lados o en transporte público. Eso te permite ahorra mucho dinero en combustible, seguro, compra de vehículo, impuestos y reparaciones, te casi elimina la posibilidad de accidentes, te permite dormir una horita en el tren o metro cuando vas o vienes del trabajo, te quita el estrés del tráfico y el aparcamiento, te quita mucha contaminación de la nariz (la de dentro del coche es aún peor que la de fuera) y, sobre todo, te obliga a andar. Cada día salgo con mis hijas a la calle a jugar y a echar un par de horas de charla con las vecinas, después de que han estudiado y hecho sus tareas del colegio. Yo no llevo ni móvil ni redes sociales (no soy de ninguna), porque las redes sociales las prefiero en persona, mis vecinas, amigas y familiares que viven cerca: así, si quiero vida social, llamo por teléfono o salgo y voy a encontrarme en persona con esas personas. No voy al gimnasio, aunque mis hijas sí van a nadar y a bailar sevillanas cada semana, y como tres veces al día: madrugo mucho y me doy un gran desayuno, como plato único de cocina tradicional, que hago yo, y ceno muy frugal. El único postre en mi casa es siempre fruta fresca, para cualquier comida. Y en mi familia todos, salvo dos hombres, pero el resto, y todas las mujeres: mis abuelas, tías, hermanas, madre, hijas, somos delgados o muy delgados por naturaleza, ninguno hacemos dieta, ni tenemos tensión alta (al contrario), ni estreñimiento, ni nos duele la espalda, ni las articulaciones ni tenemos diabetes nadie en la familia. Y no hacemos nada especial, nadie va al gimnasio, hacer deporte es gratis, solo nos movemos normal, tenemos una vida social en persona y cocinamos como hemos hecho toda la vida y comemos como toda la vida. Y nos sale la vida mucho más barata, porque incluso nos hacemos el pan una vez a la semana, siempre que nos queda tiempo.
Señores de USA: no entiendo por qué están tan gordos, no hace falta dinero para estar delgado, solo no ser un holgazán, cocinar, una olla exprés, ingredientes muy sencillos y variados dejar el coche y caminar al encuentro de las personas.
Mi médico, desde luego, solo me ve cuando tengo alergia , porque eso sí que es lo malo de vivir en una ciudad: la contaminación. Cuando salgo al campo, entre animales, heno y flores, no tengo alergia nunca. La pobreza no da diabetes sino que las cusas de la pobreza (la falta de cultura, estudios y la pereza) son las mismas causas que la diabetes.
En el caso de la diabetes tipo I, sí que es otro cantar ´(es una enf. autoinmune, y eso es por predisposición genética e influencia hormonal). pero la que nos ocupa, la enfermedad de los gordos perezosos es la diabetes tipo II. En realidad, también tiene algo de “hereditario”, si nos basamos en su origen evolutivo: las personas que han vivido privadas de alimento durante generaciones han desarrollado genes que tienden a consumir grasas y carbohidratos a los bestia siempre que los tienen a su alcance, a moverse menos, para almacenarlos, y a tener un metabolismo lento, generando menos hormonas tiroideas y reduciendo la síntesis de ciertas enzimas hepáticas y pancreáticas que activan el metabolismo de grasas, glucosa e hidratos de carbono. También su hipotálamo segrega en ma´s abundancia ciertas hormonas y neurotrasmisores que activan la búsqueda de alimento y la ingesta de estos. Esas conductas y ese comportamiento de sus organismo es producto de la evolución para engordar y resistir las hambrunas después. Así ahorran energía ante las hambrunas. Por eso no pueden adelgazar de forma permanente por más dietas y empeño que le echen: va en contra de sus naturaleza, de su programa genético. Lo único que les haría adelgazar sería tirar el coche, no tener ayuda social, vivir lejos de un súper y tener escasez de alimentos real, es decir, como vivían sus antepasados. Porque, si eres bulldog, engordarás, pero si eres galgo, no. Comerás, et moverás y metabolizarás diferente. Pero esos pobres hambrientos de antaño ahora ya no tienen que hace trabajo físico, hay coche (que se lo ahorra), subvenciones sociales, trabajo por ordenador, comida envasada y bebidas azucaradas además de grasas y carbohidratos al alcance de todos los bolsillos. También hay contaminantes estrogénicos (plásticos, detergentes, medicamentos) por todas partes y cualquier persona de cultura básica ha oído que el estradiol, la progesterona, la estrona y sus metabolitos incrementan el número de lipocitos y células adiposas ( y al revés, los lipocitos segregan aromatasa que convierte la testosterona en estradiol, así que: a más obesidad, más estradiol y a más estradiol, más lipocitos, es decir, grasa). Por otro lado, los alimentos hipercalóricos, grasos, envasados, cargaditos de fructosa, sacarosa, glucosa, COH, etc. son más caros que las legumbres y la fruta, pero son más cómodos porque no hay que guisarlos y porque tienen la tendencia genética de consumir alimentos muy calóricos. Así que, por eso, los que han sido pobres siempre, también tienen tendencia a hábitos que les engordan, porque la gordura les salvó en el pasado de morir de hambre. Hoy les produce obesidad, deformación, infartos, ictus, reumatismos, demencia, esterilidad, cáncer y diabetes.